El
pulque
Es una bebida fermentada
principalmente hecha de maguey o de aguamiel, es muy típica en las regiones
centrales como son los estados de México, Hidalgo y Jalisco.
Hace ya varios siglos los antiguos mexicanos descubrieron que cierta clase
de maguey, propio del clima semiárido del gran valle del Anáhuac producía un
jugo azucarado, hoy llamado aguamiel, que al fermentarse tomaba una
consistencia más o menos espesa y viscosa cuyo sabor, dependiendo del grado de
fermentación varía de lo ligeramente dulce a lo ácido.
Dicha bebida, conocida entonces como "Octli", hoy Pulque, llegó a
ser considerada sagrada y su consumo sólo era permitido a los sacerdotes en
determinadas ceremonias religiosas y, de manera más o menos libre, a los
ancianos. Su consumo para los jóvenes se encontraba prohibido y en ellos la
embriaguez era severamente castigada.
Su historia se remonta en el
año siglo IV a.C, ya que es una de las bebidas que tiene origen prehispánico en
nuestro país, aun es desconocido el verdadero origen de dicha bebida, pero lo
que son las leyendas y los mitos, aseguran las siguientes teorías:
·
Una leyenda indica que el tlacuache se lo regaló a los hombres
·
Una dice que la diosa náhuatl Mayáhuel le
enseñó a una joven mujer de nombre Xóchitl, y que gracias por esa enseñanza, su
padre quien se encontraba molesto por un enamorado de su hija que era un
campesino, dejó que el amor de su hija prosperase
·
La leyenda anterior tiene otra variante donde
Papantzin y Xóchitl son padre e hija y ellos lo descubren, posteriormente
llevan el pulque como regalo al tlatoani Tecpancaltzin, quien se enamora de
Xóchitl y la embaraza.
Otro
dato curioso es que unos arqueólogos describen que su primer uso es en el valle
de Tehuantepec, ya que en esas zonas y en la zona arqueológica de Huapapalco,
Hidalgo, encontraron raspadores y otros instrumentos de los prehispánicos con
restos de pulque.
No
hay una receta específica para hacer este tipo de bebidas, pero les dejo una
pequeña información de cómo se obtiene:
Se obtiene de la fermentación de los jugos conocidos como
aguamiel concentrados en corazón de la planta, antes de que salga la flor del
maguey (quiote), ya que la flor, puede usar todos los nutrientes y no podría
ser posible obtener aguamiel.
Esta se ahueca en el centro y el jugo que sale se retira
diariamente, por un lapso cercano a dos meses; cuando es fermentado
(normalmente por levaduras salvajes) este jugo está inmediatamente listo para
ser bebido.
PERO… si tienes pulque y quieres hacer algo diferente con
él les dejo el siguiente tip:
CURADO
DE PULQUE
Ingredientes
1 litro pulque de primera (los de Apan, Hidalgo son los
más famosos)
1/2 taza leche condensada.
Canela al gusto
Para el
curado de apio
3 tallos apio
Para el
curado de avena
1/2 taza hojuelas
Para el
curado de fresa
1/2 taza fresa
Para el
curado de nuez
1/4 taza nuez
Elaboración:
Licua 1 taza de pulque con cualquiera de los ingredientes
que quieras y leche condensada. Cuela y mezcla con el resto del pulque, después
enfríalo y le puedes espolvorear canela. Sírvelo en una jícara y disponte a
saborearlo.
Nelly
Rangel Jiménez 1”A”
ATOLE DE CACAO
El atole es una bebida de origen prehispánico y viene del
náhuatl “atolli” que significa aguado o
agua en movimiento. A pesar del tiempo, su receta no ha sido modificada en su
totalidad, pues su preparación original estaba hecha a base de una cocción
dulce de maíz en agua, receta que aún conserva su origen como es en el caso del
champurrado.
Su consumo representa para muchas regiones una opción
alimenticia debido al alto costo de los lácteos, pero también es una bebida
energética y proteínica de gran importancia sobre todo en las zonas del norte
del país donde las bajas temperaturas hacen estragos en su población.
A continuación te
presentamos la receta para preparar un rico atole de cacao para 8 personas:
Ingredientes:
·
½
de kilo de cacao.
·
1
raja grande de canela.
·
1
cucharadita de anís.
·
Azúcar
al gusto.
·
Piloncillo
rallado al gusto.
·
2
litros de agua.
Preparación:
1.- Se pone a tostar la cáscara de cacao
hasta que esté bien oscura.
2.- Se muele con la canela y el anís
hasta formar un polvito.
3.- Se pone a cocer con 2 litros de agua
el polvito con azúcar y piloncillo al gusto hasta que tome la consistencia de
atole.
Presentación:
El atole negro se sirve en jarritos de barro.
1"A" Dulce Selene Hernández Giles.
Adrian Dominguez Bello 1º"A"
TEPACHE
Es una bebida fermentada hecha de
la carne y la corteza de la piña, y es endulzado ya sea con piloncillo o azúcar
morena, sazonada con polvo de canela, y se sirve frío. Aunque tepache se
fermenta durante varios días, la bebida resultante no contiene mucho alcohol. En
la práctica culinaria mexicana, el contenido alcohólico de tepache se puede
aumentar con una pequeña cantidad de cerveza.
En México, tepache se vende
generalmente como una bebida fría por los vendedores ambulantes. El
proceso de fermentación para hacer tepache es simple y rápido, lo que hace que
una bebida tepache producido fácilmente en casa. Culturalmente, tepache es una
bebida común de los nativos de México.
PREPARACION
DEL TEPACHE
INGREDIENTES:
·
Piña.
·
Cascaras de piña
madura (si desea también puede agregar trozos de la misma piña).
·
Agua.
·
Azúcar.
PREPARACION:
·
Se pela la piña para
sacar la cascara.
·
Se llena una jarra
con agua (con la cantidad de tepache que usted desee hacer.
·
Se echan las cascaras
dentro dentro
·
del agua y se dejan fermentar durante unos 3 o
4
·
hasta que el color del agua ya se vea amarillo
o ya vea usted que tenga el color del tepache.
·
Se sacan las cascaras
y se le pone azúcar al gusto.
Vania
Naomi Carmona Sánchez 1 ¨A¨
Mezcal
En excavaciones iniciadas en 1994 por antropólogos de la
Universidad Nacional Autónoma de México en la población de Nativitas, Tlaxcala,
se obtuvieron pruebas para determinar que de la planta de maguey (conocida
típicamente por su uso para la elaboración del pulque) antiguamente se obtuvo
mezcal.
Con el fin de ampliar su investigación, los científicos
universitarios desarrollaron en 1998 el proyecto La ruta del mezcal a través
del cual recorrieron comunidades índígenas para identificar los lugares donde se
produce mezcal de manera artesanal; se percataron de que aún se destilaba en
ollas de barro semejantes a las halladas en Nativitas, y fechadas hacia el año
400 antes de Cristo.
Actualmente, el mezcal cuenta con Denominación de Origen y
protege la producción de esta bebida en los estados de Oaxaca, Michoacán,
Guerrero, Guanajuato, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas. Son
estas las únicas regiones en el mundo que pueden producir mezcal.
Estas son algunas etapas de la obtención y preparación del
Mezcal.
Las etapas son:
1. Corte del maguey. Debe ser cuando está a
punto de generar el quiote o cuando éste ha comenzado a crecer,pues eso indica
que ha concentrado la mayor cantidad de azúcares en su piña; entonces, se
cortan las pencas para obtener ésta y se separa de la raíz.
2. Cocido de las piñas en horno de tierra. El fin es que los
azúcares complejos que contienen se transformen en sencillos para fermentarse.
El horno se excava en la tierra donde se coloca leña y piedras; la leña es
encendida, y cuando las piedras están al rojo vivo, las piñas se colocan encima
para su cocción. Hecho esto, el horno es sellado con la tierra extraída.
3. Molienda. Horneadas las piñas se procede a su molienda, que
se realiza con fuerza humana y mazos, con molinos de piedra o con desgarradoras
mecánicas. El objetivo es extraer sus azúcares para fermentarlos.
4. Fermentación con bagazo. El maguey molido se deposita en
cubas de fermentación que pueden ser troncos ahuecados, ollas de barro, cueros
de res, tinas de madera u oquedades en la roca. Se adiciona agua para diluir
los azúcares y propiciar la acción fermentativa de microorganismos endémicos, y
se lleva a cabo sin químicos.
5. Destilación. El fermento se deposita con el bagazo en
alambiques de destilación discontinua, que pueden ser de barro, cobre, madera o
quiote combinados. El alambique separará del fermento por evaporación y
condensación las sustancias que formarán el mezcal. Generalmente se hacen dos destilaciones,
aunque esto depende del alambique usado y del gusto regional. Así, existen
mezcales de una, de dos y de tres destilaciones, o de mezclas de ellas.
6. Ajuste de la riqueza alcohólica. Dependerá del gusto
local, pudiendo haber mezcales entre los 45 y los 75 grados. Se mezclan las
partes fuertes (puntas) con las suaves (colas), verificando la calidad a través
del perleado, del aroma y del sabor.
Adrian Dominguez Bello 1º"A"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario